2020-04-14
Los expertos no se atreven a confirmar si se trata de datos derivados de la compra impulsiva inicial o si es una modificación en los hábitos de alimentación hacia tendencias más saludables.
DUDAS ACERCA DEL CRECIMIENTO: AUMENTO COYUNTURAL O ESTRUCTURAL
Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo del aceite de oliva aumentó el pasado mes de marzo un 9% respecto al mismo mes del año 2019, especialmente en las comunidades autónomas del norte del país, evolución que habrá que seguir de cerca para ver si se trata de una situación coyuntural o estructural.
En declaraciones a la revista Mercacei, el Director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco ha definido esta crisis como “oportunidad” para la concienciación y el fomento de una alimentación saludable: “slow food”. Una línea que también han defendido otros expertos que pronostican que la pandemia será el punto de inflexión para que la ciudadanía consuma productos más saludables.
Sin embargo, todavía es pronto para sacar conclusiones en relación a estos datos, ya que el confinamiento ha obligado a la mayor parte de la ciudadanía a cocinar en casa, y, por tanto, ser consciente de lo que está consumiendo. Partiendo de esta realidad, y cuando se abran los establecimientos de hostelería – utilizan otro tipo de grasas alternativas- habrá que volver a medir cuál es el panorama general, y es que no olvidemos que este sector supone el 6% del PIB anual generando 2 millones de puestos de trabajo.
En cualquier caso, desde el equipo del aceite de oliva virgen extra Casa Hierro, nos alegramos que en esta época tan convulsa el consumo de un alimento esencial como es el aceite haya incrementado las ventas.
FUENTES:
https://www.foodretail.es/food/consumo-aceite-oliva-incremento-Espana_0_1420957903.html